El viernes 4 de abril la comunidad de Rivera (Buenos Aires) vivió un momento histórico con la apertura del Museo de la Colonización Judía de Rivera y Colonias. Este proyecto, que comenzó a gestarse en 2022 con la creación de una comisión dedicada a su concreción, ya logró completar la primera etapa de su desarrollo. El museo estará ubicado en la planta alta del Shil, un edificio cargado de historia y significado para la comunidad.
Diario de Rivera conversó con parte de la Comisión e integrantes de la Kehilá, Asociación Israelita de Rivera, impulsores de esta iniciativa, entre ellos Claudio y Ezequiel Kosak y Adrián Rubín, junto a la Licenciada Laura Szames, ex coordinadora del Museo Judío de Buenos Aires y actual directora del Museo de la Legislatura Porteña, quienes compartieron sus expectativas, el trabajo realizado y la importancia de este nuevo espacio cultural para la comunidad.
Un proyecto con raíces profundas
«Estamos muy entusiasmados con un proyecto que lleva tiempo gestándose y que involucra a muchas personas. Es un homenaje a la historia de nuestro pueblo y un espacio fundamental para recordar y construir memoria», destacó Ezequiel Kosak. «Tiene que ver con un homenaje fundamental para un pueblo donde la historia siempre ha tenido un valor central. Contar con una institución donde recordar y construir memoria es algo esencial».
Innovador museo virtual recrea comunidades judías de la antiguedadAbrirá un nuevo Museo del Holocausto en un país europeo arrasado por los nazis
Por su parte, Adrián Rubín señaló la necesidad que dio origen a esta iniciativa: «La comunidad judía de Rivera tiene su escuela hebrea, su servicio religioso y realiza diversas actividades, pero no contábamos con un espacio físico donde preservar nuestra historia. Así nació la idea de crear un museo. Además, buscamos poner en valor un edificio casi centenario, dejándolo en condiciones óptimas».
El proyecto contó con la asesoría de la Licenciada Laura Szames, ex coordinadora del Museo Judío de Buenos Aires y actual directora del Museo de la Legislatura Porteña. «Antes de la legislatura yo trabajé en el Museo Judío de Buenos Aires, también en la construcción del guión y desde ese momento empecé a tomar contacto con lo que fue la colonización judía en Argentina. Obviamente me interesa un montón el tema y como antecedente fue mi preparación también en Yad Vashem (institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto), cuando era mucho más joven y entendí el potencial que tenía el museo como espacio educativo. Me resultaba impactante porque atravesaba diversas poblaciones, o sea, la gente llega al museo de diferentes maneras, con edades muy disímiles y tiene un impacto muy fuerte. Entonces personalmente llegué quizás con una experiencia que no sé si fue académica porque mi preparación viene por otro lado, yo soy licenciada en ciencia política, pero mi experiencia laboral fue siempre en museos», explicó.
«Hace dos años se contactaron conmigo por una persona en común con este proyecto. Obviamente me resultaba bastante cercano porque la colonización judía yo la había estudiado, trabajado desde otro lugar, yo había capacitado a los guías en su momento en el museo judío cuando habíamos hecho los equipos de trabajo y era lo que me parecía lindo para contar hasta ese momento. Y después me enamoré porque entendí las particularidades. Me parecía muy injusto que no tenga el lugar que tenía que tener en relación a las otras colonías judías porque obviamente Moise Ville (Museo Historico Comunal y de la Colonizacion Judia) en general, por ser la primera, tiene toda esta pompa que está perfecto, fantástico, pero cada una tiene su particularidad. Entonces haberme metido en la historia, haber conocido sus detalles, tratar de entender cuestiones que quizás para ustedes que viven son completamente normal, para mí eran sorprendentes y tratar de marcarlas fue un desafío»
Un museo con un fuerte componente histórico y emocional
El trabajo de investigación fue minucioso y profundo. «Convocamos diseñadores gráficos que trabajaron conmigo, la parte de la investigación me nutrí de toda la bibliografía que había disponible, «Afán», «Pioneros», pero me parecía más interesante volver para atrás y fui al archivo de la IWO. Y ahí nos encontramos con Arturo Bab, que es una persona que estuvo muy vinculada a la colonia, y junto con el archivo de la Rivera con José Dujovne empezar a desentrañar algunos elementos», explicó Szames.
Ezequiel Kosak enfatizó el papel fundamental de la comunidad: «Cada persona, cada familia, ha dejado su huella. La idea del museo es rescatar esos testimonios, esas voces, y rendir homenaje a los pioneros que forjaron este lugar con la mayor cantidad de gente posible para preservar sus relatos».
Una inauguración cargada de simbolismo
El museo abrió sus puertas en una fecha muy significativa: el aniversario de la fundación de Rivera. Las actividades comenzarón el 3 de abril en el Salón del Centro Cultural, a partir de las 18 horas, con un taller de amasado de jalá, pan trenzado tradicional del Shabat, a cargo del chef internacional, oriundo de Rivera, Germán Sitz.
Comentá la nota