En una época donde las diferencias religiosas frecuentemente alimentan conflictos, Yakarta presenta una narrativa alternativa que el mundo necesita escuchar. La capital de Indonesia—el país con la mayor población musulmana del planeta— alberga una convivencia religiosa que no solo tolera la diversidad sino que la celebra como pilar fundacional de la identidad nacional.
Papa Francisco
Biografía:
Fue el primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. Es una figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal.
«Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas.
Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave». Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.
En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto.
El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo ii le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires.
El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús. Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén».
Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina.
El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
En el Sínodo subraya en particular la «misión profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral». Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008.
Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto xvi. Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos.
Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos.
En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina».
Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina. (Biografía obtenida de la Página Oficial de la Santa Sede - Vaticano)
Falleció el 21 de abril de 2025.
#Frases
Últimas Noticias de Papa Francisco (Total : 31118 Notas )
El Papa: Mujeres en la Iglesia y sociedad, superar prejuicios y obstáculos culturales
En el Aula Pablo VI, León XIV mantuvo una conversación improvisada con los participantes del Jubileo de los equipos sinodales y los órganos de participación, respondiendo a siete preguntas de delegados de todos los continentes. Elogió la vocación misionera de la Iglesia, que debe "escuchar el clamor de la tierra" y trabajar para garantizar que se respeten los carismas de todos. Pero también debe ser un "puente entre culturas y religiones" y construir la paz y la comunión.
Mons. Martínez y la participación electoral: la democracia se fortalece con el voto
"Vivimos a los papirotazos, de un lado para el otro", aseguró el obispo de Posadas en Radio Tupambaé. Contó, además, su visita pastoral a Roma y el encuentro con el papa León XIV.
Hoy celebramos la fiesta del Papa San Juan Pablo II el Grande
Cada 22 de octubre, la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Juan Pablo II, el Pontífice que viajó por el mundo entero llevando un mensaje de paz y reconciliación, el hombre que habiendo sufrido las consecuencias de los totalitarismos del siglo XX, puso a la Iglesia de cara al siglo XXI.
Un Papa que reza y quiere que la gente rece
Al hacerse cargo de la "Red Mundial de Oración del Papa" -encargada de distribuir las intenciones mensuales de oración del Pontífice- al comienzo de su pontificado, León XIV quiso darle una orientación clara: animar a la gente a rezar, y no promover un mensaje entre muchos en un newsfeed rebosante de publicaciones. Los cambios que se van perfilando subrayan el estilo propio del nuevo Papa, marcado por su vocación agustiniana, que le anima a cultivar su vida interior
Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada
Críticas a Trump de un embajador en Buenos Aires; Lule Menem se preocupa por River y Maslatón apoya a un alfil de Carrió
Estos son los 7 nuevos santos canonizados por el Papa León XIV
Hermana María Troncatti, la Hermana Vicenta María Poloni, José Gregorio Hernández, Bartolo Longo, Mons. Ignacio Maloyan, Pedro To Rot y la Hermana María del Monte Carmelo Rendiles Martínez.
La Iglesia en Goya celebró nueve años de la canonización del Cura Brochero
La misa fue presidida por Mons. Adolfo Canecín en la catedral local. Animó a seguir el ejemplo del cura gaucho, rezando por los sacerdotes y asumiendo con alegría la propia vocación a la santidad.
Mons. Tissera: "La amistad social es una luz en la oscuridad de los conflictos"
El obispo de Quilmes invita a redescubrir la amistad social como camino de fraternidad y bien común, inspirados en los gestos concretos del papa Francisco y en el testimonio de los pobres.
Tutela Minorum: Segundo informe propone medidas reparadoras contra los abusos
El documento publicado por la Comisión Pontificia presenta un vademécum con indicaciones para la "escucha informada" y para el apoyo económico, psicológico y espiritual a las víctimas. Destaca la necesidad de una comunicación más transparente, la asunción pública de responsabilidades por parte de la Iglesia y la agilización de los mecanismos de denuncia.
Movimientos populares de todos los continentes se reunirán con León XIV para debatir las crisis globales
El pontífice continúa con el legado del Papa Francisco, que inauguró esos encuentros hace 11 años. Argentina estará representada por dirigentes de la UTEP. Juan Grabois no asistirá porque coincide con las elecciones del 26 de octubre en la que es candidato a diputado nacional por Fuerza Patria
Tucumán: obispos llaman a custodiar la dignidad humana y proteger a la niñez
En una carta pastoral, reflexionan sobre la "dignidad infinita del ser humano" y piden acompañar con verdad, empatía y prudencia las situaciones de "incongruencia de género".
Primera fiesta litúrgica de San Carlo Acutis tras su canonización
La fecha coincide con el aniversario de su muerte en 2006 y marca su incorporación al santoral de la Iglesia. Habrá misas y actos en diversas diócesis, especialmente en Asís y Milán, lugares vinculados a su vida.
Encuentro Regional de Jóvenes: 'Miren al sol de justicia que es Jesucristo'
El obispo auxiliar de Santa Fe, Mons. Vecino, llamó a los más de mil participantes del Encuentro a "dejar de vivir de nuestras propias fuerzas" y a buscar en Cristo la energía que viene de arriba.
Boric asegura que el Papa León XIV le manifestó su “dolor” por casos de abusos en Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric Font, aseguró que el Papa León XIV, con quien se reunió en el Palacio Apostólico Vaticano este 13 de octubre, le manifestó su “dolor” por los casos de abusos en el seno de la Iglesia Católica en Chile.
Hoy celebramos a San Carlo Acutis, el apóstol de internet, modelo para la juventud
Cada 12 de octubre celebramos a San Carlo Acutis, el ‘influencer de Dios’, el ‘apóstol de internet’.
León XIV mueve la primera ficha: el Vaticano reordena su mapa financiero
El papa redefine el rol de su banco y actualiza el esquema de control de Bergoglio. Teología del déficit fiscal e inversiones. El eco del cardenal condenado.
Hoy celebramos a San Juan XXIII, el Papa que convocó al Concilio Vaticano II
Cada 11 de octubre, la Iglesia celebra al Papa San Juan XXIII, hombre excepcional, una de las figuras más importantes del siglo XX y símbolo de una Iglesia que sale al encuentro del hombre moderno para recordarle que Dios, desde la eternidad, lo sigue invitando a compartir su vida, a alcanzar la plenitud y dar frutos de santidad.
Mons. Lozano destacó las huellas del papa Francisco en "Dilexi te"
El arzobispo de San Juan de Cuyo analizó la exhortación de León XIV, subrayando la influencia del papa argentino en su denuncia de la meritocracia, la desigualdad y la economía que excluye.
Anunciado el primer viaje del Papa León: Turquía y Líbano en noviembre
El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha confirmado que el Pontífice se dirigirá del 27 al 30 de noviembre de 2025 a Turquía y del 30 de noviembre al 2 de diciembre al Líbano.
La Iglesia le pidió a Victoria Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea
La conducción del Episcopado reclamó un urgente tratamiento del proyecto que fija regulaciones y controles al juego, ante el riesgo de que pierda estado parlamentario
Homilía del Papa León XIV durante el Jubileo del Mundo Misionero y de los Migrantes
El Papa celebró una Misa por el Jubileo del mundo misionero y el Jubileo de los migrantes, dos momentos centrales del Año Santo 2025, que se han celebrado el 4 y 5 de octubre. Lea aquí el texto completo.
Masiva peregrinación a Luján: cientos de miles de fieles caminaron a la Basílica
Una multitud llegó al santuario de la Virgen tras más de 60 kilómetros de caminata. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, cerró este domingo la procesión. "No queremos ser un pueblo indiferente”, dijo.
Corrientes: pronunciamiento de los obispos ante la nueva ley de narcomenudeo
Los prelados correntinos celebraron la sanción de la norma, pero pidieron recursos adecuados y un abordaje integral que incluya prevención, acompañamiento familiar y oportunidades de inclusión.
El Papa León XIV llama a ser misioneros de la acogida
En una mañana lluviosa y llena de esperanza, miles de fieles y peregrinos de todo el mundo se congregaron en la Plaza de San Pedro para celebrar el Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero. El Romano Pontífice exhortó a vivir la misión desde la compasión, la acogida y la solidaridad concreta.
Jorge García Cuerva dio un fuerte mensaje sobre la pobreza, el narcotráfico y los jubilados en la misa de la 51° Peregrinación a Luján
El arzobispo de Buenos Aires encabezó la misa central de la peregrinación a Luján. En medio del escándalo por el caso de José Luis Espert, Fred Machado y los vínculos con el narcotráfico, García Cuerva habló de la situación del país.
El Papa León XIV pidió una paz “justa y duradera” en Gaza y condenó el antisemitismo
Por: Elisabetta Piqué. El Pontífice llamó a los responsables a comprometerse para que los esfuerzos en curso lleven a la liberación de los rehenes y al fin de la guerra.
#PereLuján Los jóvenes caminan este fin de semana a la casa de la Madre
La 51ª Peregrinación Juvenil se vivirá el 4 y 5 de octubre con la participación de numerosos argentinos en un gesto masivo de fe, unidad y compromiso solidario. La misa central el domingo a las 7.
Mons. Tissera: '¡La Virgen de Luján viene a caminar con nosotros!'
El obispo de Quilmes celebró con gratitud que servidores quilmeños recibirán la imagen mariana tras la peregrinación a Luján y los guiará en la diócesis durante un año, hasta la marcha de fe de 2026.
León XIV: La vejez es un don y un desafío a los que debemos responder con una pastoral misionera
El Papa León XIV defendió que la vejez es un don y un desafío ante los que la Iglesia Católica está llamada a desarrollar una pastoral misionera que involucre a los ancianos como testigos de esperanza.